miércoles, 18 de marzo de 2020

Relación y salud. Cuidado de los órganos de los sentidos.

Relación y salud.

Todos los órganos que intervienen en la función de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso y órganos efectores) pueden verse afectado por un mal ambiente y los malos hábitos. Algunos daños se pueden prevenir con revisiones médicas periódicas y tomando ciertas medidas.

El cuidado de los órganos de los sentidos.

Algunas enfermedades o daños corporales pueden evitarse siguiendo una serie de medidas saludables como:

  • Cuidado de la vista: 
    • Usando gafas de sol en la playa o en la nieve.
    • Leer con mucha luz.
    • Racionalizar el tiempo de uso de pantallas electrónicas.
    • Llevar una dieta sana con alimentación rica en vitaminas (frutas y verduras).
  • Cuidado de los oídos:
    • Evitar la exposición a ruidos fuertes y prolongados.
    • No introducir objetos en los oídos ni para secarlos.
    •  No abusar del uso de los auriculares.
  • Cuidado del olfato y del gusto:
    • Mantener limpias la boca y las fosas nasales.
  • Cuidado del sentido del tacto:
    • Manteniendo una adecuada higiene de la piel y corporal.
    • Usando protección solar.
El cuidado del sistema nervioso.

Se debe cuidar a nivel físico y emocional.

El cuidado físico del sistema nervioso.

  • Protección de la cabeza y la espalda ante golpes para evitar dañar el encéfalo y la columna vertebral.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas, que son sustancias que llegan al cerebro y nos hacen daño, principalmente en edades como la vuestra que estáis en pleno crecimiento físico y de adquisición de buenos hábitos saludables.
La salud emocional.

Para tener un buen desarrollo emocional y evitar enfermedades psicológicas, psiquiátricas, etc. es importante:
  • Relacionarse con otras personas.
  • Cuidar la autoestima.
  • Mostrar empatía.
  • Tener una actitud positiva ante la vida.
  • Intentar superar las dificultades.

martes, 17 de marzo de 2020

Los órganos efectores.

Los órganos efectores.

Los órganos efectores son aquellos que ejecutan las acciones cuando le llega la orden de respuesta a través del sistema nervioso. Los principales son los músculos y las glándulas.


  • Los músculos son órganos que están formados por células capaces de contraerse al recibir un estímulo externo produciendo a partir de ahí nuestra capacidad de movimiento. En nuestro cuerpo hay dos tipos de músculos:
    • Los músculos esqueléticos, que están unidos a los huesos del esqueleto a través de tendones y forman el aparato locomotor.

    • Los músculos no esqueléticos, no están relacionados con el esqueleto, pero producen el movimiento de órganos como el corazón, el iris del ojo o el tubo digestivo.

  • Las glándulas son órganos que responden a los estímulos percibidos por el sistema nervioso segregando sustancias como la saliva, el sudor, los jugos digestivos o las hormonas.

lunes, 16 de marzo de 2020

El sistema nervioso.

El sistema nervioso.

El sistema nervioso está organizado en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). 



  • El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por los centros de coordinación: el Encéfalo y la Médula Espinal.
    • El encéfalo: está protegido por el cráneo (está dentro de él) y está formado por:
      • El cerebro, responsable de las funciones más complejas, de las respuestas voluntarias, del pensamiento y de la memoria.
      • El cerebelo, responsable de la coordinación de los movimientos.
      • El tronco encefálico, también llamado bulbo raquídeo, que controla los latidos del corazón y la ventilación pulmonar.
    • La médula espinal: está dentro de la columna vertebral y cubierta por ella. Es un grueso cordón nervioso unido al tronco encefálico, del que salen y entran ramificaciones nerviosas a todo y desde todo el cuerpo. Coordina las respuestas involuntarias o reflejas como quitar la mano al sentir el calor del fuego, etc.

  • El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, que son cordones de neuronas. Los nervios pueden ser de dos tipos:
    • Nervios sensitivos, llevan impulsos desde los receptores al Sistema Nervioso Central.
    • Nervios motores, llevan los impulsos de respuesta desde el SNC a los efectores.

Enlaces:


domingo, 15 de marzo de 2020

Los órganos receptores.

Todos los órgano receptores tienen un esquema común:


  • Una parte que capta o recibe el estímulo (parte receptora),
  • Células receptoras que transforman el estímulo en señal nerviosa.
  • Nervios sensoriales que transmiten esta señal al sistema nervioso.


La función de relación humana.

Los seres humanos desarrollamos nuestra función de relación dividiéndola en 3 fases o momentos: 

  • recepción de estímulos, 
  • procesamiento de la información y 
  • ejecución de las respuestas.
La recepción de estímulos.

Se lleva a cabo a través de los órganos receptores (órganos de los sentidos). Los órganos detectan estos estímulos y los transforman en impulsos nerviosos.

Procesamiento de la información.

El sistema nervioso, compleja red de células que transmiten los impulsos nerviosos por todo el cuerpo, llamadas neuronas, recoge estos impulsos nerviosos a través de los órganos receptores y los lleva hasta los centros de coordinación, donde se convertirán en impulsos nerviosos de respuesta, los cuales serán ejecutados en forma de acciones por los órganos efectores.


La ejecución de las respuestas.

La llevan a cabo los órganos efectores, es decir, los músculos, que son capaces de realizar movimientos (tanto los del aparato locomotor, como el corazón y los del aparato digestivo); y las glándulas, que producen sustancias químicas, como la saliva, las hormonas o el sudor, y efectos en otros órganos.

Enlaces:




sábado, 14 de marzo de 2020

La poesía. La estrofa y los versos. La rima y los tipos de poemas. Los recursos literarios(I).

La estrofa.

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.



La métrica o el arte de medir los versos.




La rima.

La rima es la repetición de sonidos finales desde la última sílaba acentuada en cada verso. Puede ser:




Los tipos de poemas.



  • El soneto: Es una composición poética que consta de 14 versos endecasílabos (11 sílabas) divididos en 4 estrofas. Las dos primeras son cuartetos (tienen 4 versos) y rima consonante ABBA (es decir en cada estrofa riman el 1º y el 4º), las dos últimas estrofas son tercetos (tienen 3 versos) y rima consonante CD CD CD. Todos los versos son de arte mayor. Ejemplo:

  • El romance: es una composición lírica consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos (ocho sílabas) con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos. Los romances surgieron en España a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente en los palacios o en las plazas o en castillos.
Los recursos literarios.

Son recursos que se usan para embellecer y provocar sentimientos y emociones de gozo, sorpresa, tristeza, amor, etc. Algunos ejemplos son la comparación, la metáfora y la metonimia.

  • La comparación relaciona dos realidades que se parecen, normalmente usando como conector la palabra como. Por ejemplo: 
  • La metáfora, que consiste en sustituir el nombre de una realidad por el de otra con la que puede guardar algún parecido o semejanza. Por ejemplo: 

  • La metonimia, consistente en la sustitución de un término por otro con el que tiene cierta relación. Por ejemplo:

viernes, 13 de marzo de 2020

El verbo.

El verbo.

La raíz o lexema de un verbo se obtiene al eliminar de su infinitivo:

  • las terminaciones -ar (1ª Conjugación), 
  • -er (2ª conjugación) 
  • e -ir (3ª conjugación). 
Por ejemplo:  comprar = compr (lexema) + ar.
Las desinencias verbales se añaden al lexema e indican:


  • La persona que realiza la acción del verbo
    • 1ª persona (yo, nosotros/as),
    • 2ª persona (tú, vosotros/as),
    • 3ª persona (él,  ella, ellos/as).

  • El número:
    • Singular, cuando la acción verbal la realiza una sola persona (yo, tú, él y ella).
    • Plural, cuando la acción verbal la realizan varias personas (nosotros/as, vosotros/as y ellos/as).

  • El tiempo:
    • Presente: la acción verbal se realiza en este momento (compro).
    • Pasado: la acción verbal ya se ha realizado (compré).
    • Futuro: la acción verbal se realizará más tarde (compraré). 

  • El modo, o forma de manifestar la acción verbal o la actitud de quien realiza dicha acción. Hay 3 tipos de modos verbales:
    • Modo indicativo: manifiesta una actitud objetiva de la persona que habla respecto a la acción. Por ejemplo: "Estoy estudiando en casa".
    • Modo subjuntivo: expresa una duda, posibilidad o deseo. Por ejemplo: "Ojalá esto pase pronto".
    • Modo imperativo: expresa una orden o advertencia. Por ejemplo: " responsable, quédate en casa".
Las formas no personales del verbo no tienen desinencias verbales, están compuestas por lexema y un sufijo.


Las formas de cortesía usted y ustedes son pronombres de 2ª persona que concuerdan en 3ª persona con el verbo.


La conjugación verbal es el conjunto ordenado de las formas personales y no personales.

En la lengua castellana existen 3 conjugaciones:
 1ª Conjugación (verbos en infinitivo terminados en -ar).
2ª Conjugación (verbos en infinitivo terminados en -er).



3ª Conjugación (verbos en infinitivo terminados en -ir).



Los verbos se pueden clasificar en verbos regulares o verbos irregulares. 

  • Verbos regulares: son aquellos que mantienen la misma raíz en todas sus formas conjugadas. Por ejemplo:



  • Verbos irregulares: son aquellos que no mantienen la misma raíz en todas sus formas conjugadas. Por ejemplo:

Enlaces:

El verbo: número y persona.
El verbo (I).
El verbo (II).
El verbo: raíz y desinencias (I).
El verbo: raíz y desinencias (II).
El verbo: número y persona (I).
El verbo: número y persona (II).
El verbo: singular y plural.
La 1ª conjugación verbal.
La 1ª conjugación: cantar.
La 2ª conjugación verbal.
La 2ª conjugación verbal: comer.
La 3ª conjugación verbal.
La 3ª conjugación: vivir.
Verbos regulares e irregulares.
Los verbos irregulares.
Participios y gerundios irregulares.
El verbo (III).
El verbo (IV).



La presentación y la entrevista

La presentación y la entrevista.

La presentación de una persona consiste en dar el nombre de una persona a otras de forma presencial para que se conozcan. Según los contextos y las relaciones personales entre las personas pueden ser:

  • Presentaciones formales: en relaciones laborales (trabajo) o académicas (estudios).

  • Presentaciones informales: entre amigos, familiares, vecinos y vecinas, compañeros y compañeras.

La entrevista es un texto dialogado, oral o escrito, muy usado en los medios de comunicación. El entrevistador, tras realizar la presentación del entrevistado, le formula una serie de preguntas con objeto de conocerlo o de saber su opinión sobre algún tema o cuestión concreta. Al final se extraen las ideas más importantes. 

Enlaces: 
La entrevista (I).
Las entrevistas en el periódico.
La entrevista (II).
Escuchando aprendemos.
La entrevista (III).


El diccionario .




El diccionario léxico. 

Recoge las palabras de una lengua ordenadas alfabéticamente (entradas) y las define. existen diferentes tipos: 

  • Diccionario temático: recoge las palabras y las acepciones específicas de una materia o tema en concreto. Por ejemplo: Diccionario de astronomía. Diccionario de astronomía.







domingo, 10 de noviembre de 2019

U 1 Ciencias Naturles. Los niveles de organización: los 5 reinos.

Los niveles de organización: los cinco reinos.

Los seres vivos pueden ser más o menos complejos. 
Pueden ser: 

  • Seres vivos unicelulares, que están formados por una sola célula y ella misma realiza  todas  las funciones vitales, por ejemplo las células procariotas y algunas eucariotas.
  • Seres vivos pluricelulares están formados por varias o muchas células que están especializadas en alguna función vital. Todos los seres vivos de este tipo tienen células eucariotas. Dichas células se agrupan formando tejidos, órganos, aparatos o sistemas. Se organizan de la siguiente forma:

Por ejemplo, un conjunto de células forman un tejido muscular, luego varios músculos forman un órgano, el corazón, el cual forma parte del aparato circulatorio el cual, junto a otros sistemas forman nuestro organismo.



Los cinco reinos.

Los seres vivos se clasifican en cinco reinos según si son células procariotas o eucariotas, si son unicelulares o pluricelulares, si tienen tejidos y órganos o no y, por último si tienen nutrición autótrofa o heterótrofa en moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales.

sábado, 9 de noviembre de 2019

U 2 Lengua. El nombre.

El nombre.

Los nombres o  sustantivos son las palabras que designan a personas, animales o plantas, objetos, lugares,  sentimientos e ideas.



El  género del nombre.


La mayoría de los nombres son masculinos (el campo) o femeninos (la playa).
Sin embargo algunos varían de género simplemente añadiendo terminaciones diferentes al masculino y al femenino. Por ejemplo: perro-perra, niño-niña, alcalde-alcaldesa, etc.
Otros, por ejemplo artista, tienen la misma forma y se diferencian por el artículo que les acompaña: el artista - la artista.
También hay nombres distintos para diferenciar el género (la vaca y el toro).
Y por último los nombres epicenos que añaden las palabras macho o hembra, como por  ejemplo el camaleón hecho o el camaléon hembra.

El número de los nombres.





Tipos o clases de sustantivos o nombres.



La mayoría de los nombres tiene un solo género, es decir, son
masculinos o femeninos: el campo, la playa. Pero otros nombres
varían de género añadiendo terminaciones diferentes para dis-
ti




U 2 Lengua. Los textos instructivos.

Los textos instructivos.

Los textos instructivos explican de manera clara y ordenada cómo hacer algo de forma ordenada.



U 2 Lengua. Los prefijos.

Unidad 2 Los prefijos.

Los prefijos son morfemas (grupos de letras) que se ponen al principio de la palabra y que permite formar una palabra nueva con un significado diferenteLos prefijos son numerosos y cada uno de ellos tiene un significado específico y completan o modifican el significado del lexema al que preceden.







Complemento circunstancial.

El complemento circunstancial. El complemento circunstancial indica las circunstancias en que sucede la acción que expresa el verbo. Los g...