martes, 31 de marzo de 2020

U 9 Lengua. La oración.

La oración.




Enlaces:





La noticia.

La noticia.

Una noticia es un texto, oral o escrito, que informa de manera objetiva sobre un acontecimiento actual, novedoso e interesante. Está compuesto principalmente por el titular, la entradilla y el cuerpo.




Una noticia bien desarrollada debe responder a estas preguntas o cuestiones básicas: ¿qué ha sucedido?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a quién? ¿cómo? ¿por qué?


Enlaces:

Noticias.
Las noticias nos informan.
El periódico.
Las noticias de la radio.
Producción de una revista radiofónica.
La noticia.
El periódico del aula.
Marca verdadero o falso.
Los textos informativos I.
Relaciona cada tipo de texto.
Los textos informativos II.
Los textos periodísticos.

Palabras homónimas y palabras parónimas.

Palabras homónimas.

Las palabras homónimas son palabras que se pronuncian igual, pero tienen significados distintos, es decir, son distintas y tienen distintas entradas en el diccionario. Pueden ser de dos tipos:


  • Las palabras homófonas, que se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente. Por ejemplo botar (la pelota) y votar (en las elecciones). 
  • Las palabras homógrafas, que se escriben igual pero tienen diferentes entradas en el diccionario. Por ejemplo: 
    • Cola (del latín cauda). Extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales.
    • Cola (del griego kólla). Sustancia pastosa que sirve como de adhesivo, especialmente en carpintería. 

  • Las  palabras parónimas se asemejan en su pronunciación o escritura, pero tienen significados distintos. Por ejemplo: 
    • Compresión: acción y efecto de comprimir.
    • Comprensión: acción y efecto de comprender. 

Enlaces:




miércoles, 25 de marzo de 2020

Andalucía en el Siglo XIX.


Andalucía en el Siglo XIX.

Andalucía juega un papel muy importante en la historia de España en el siglo XIX. Por ello lo vamos a analizar desde su influencia en: la guerra de la Independencia, el reinado de Fernando VII, el reinado de Isabel II y la Restauración en Andalucía.

  • La guerra de la Independencia, la primera victoria militar sobre las tropas francesas se produjo en Bailén (Jaén). Por otro lado Cádiz fue sede de la Junta Suprema Central y fue el lugar donde se elaboró la primera Constitución Española en 1812.
  • Reinado de Fernando VII, algunas ciudades andaluzas fueron sedes de los focos de alzamiento liberal contra el rey, principalmente el Pronunciamiento de Riego, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y el del general Torrijos en Málaga.
  • Reinado de Isabel II. Su reinado finalizó con la Revolución de 1868, llamada “La Revolución Gloriosa”, que estalló en Cádiz, sublevación que llevaron a cabo los Generales Prim y Serrano y el almirante Topete.
  • Restauración en Andalucía. En Andalucía fueron muy importantes:
    • El caciquismo o influencia que ejercían en los pueblos y aldeas a la hora de votar en las elecciones las personas con mayor nivel económico y social.
    • Los movimientos obreros.  Los jornaleros luchaban por unas mejores condiciones laborales y de vida en el campo, cuyas fincas o superficies agrícolas en su mayoría pertenecían a la nobleza o a la alta burguesía. Esta lucha de clase hizo que arraigaran en nuestra tierra ideas políticas anarquistas y socialistas, como por ejemplo los trabajadores de las minas de plomo en Linares (Jaén) y de las de cobre en Riotinto (Huelva).

Enlaces:

La rendición de Bailén.

Recursos literarios (II).

Recursos literarios.

Algunos recursos literarios muy importantes son el retrato literario, la personificación, la hipérbole y los juegos de palabras. 


  • El retrato literario. Con él se describen detalladamente rasgos internos y externos de los personajes con la intención de acercarlos a los lectores estimulando su imaginación. 
  • La personificación. Atribuye características humanas a objetos inanimados o a animales. 
  • La hipérbole. Es una exageración que se hace para aumentar o disminuir la realidad. 

  • Los juegos de palabras. Se juega con la forma, los sonidos, el orden, el ritmo y el significado de las palabras. 

Enlaces:





Reproducción y salud.

En vuestra edad, comenzando la pubertad o la adolescencia, muchos de vosotros habéis empezado a experimentar en vuestro cuerpo cambios físicos y mentales siendo muy importantes para vuestra salud seguir estas recomendaciones: 


  • Cuidar la higiene personal. Importante en todas las edades, aunque en este momento debéis prestar más atención a la higiene de la piel y de la parte externa de vuestro aparato reproductor.
  • Respetar y exigir respeto. En vuestra edad el desarrollo social a otros grupos o incluso a más actividades con personas de otro sexo es muy importante, por lo que son claves la empatía y el respeto como principios fundamentales de cada persona, tratando de no discriminar a nadie por cuestiones físicas o de sexo.
  • Desarrollo de la propia personalidad, es decir, tener en cuenta la opinión de los amigos, pero con la capacidad de saber decidir y pensar por vosotros mismos, sin dejaros influenciar por los demás.

Enlace:


martes, 24 de marzo de 2020

Preposiciones, conjunciones e interjecciones.

Para unir y separar.Las preposiciones.

Las preposiciones son palabras invariables que unen palabras con otras dentro de una misma oración. Ejemplo: la casa de Pablo es de color blanco.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras. 


Las conjunciones.

Las conjunciones son palabras invariables que relacionan palabras o grupos de palabras dentro de una oración o incluso dos o más oraciones. Ejemplos: Las niñas de tercero y cuarto jugarán mañana un partido de baloncesto. 

Las principales conjunciones son: y, e, ni, que, o, u, e, pero, sino, aunque, porque, etc.

Las interjecciones.

Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos o impresiones. Sirven también para saludar, despedirse, expresar conformidad, llamar al interlocutor...y suelen ir entre signos de exclamación: ¡Oh!, ¡hola!, ¡eh!, ¡caramba!...

Enlaces:

Las preposiciones I.
Las preposiciones II.
Las preposiciones III.
Las preposiciones IV.
Las preposiciones y las conjunciones I.
Las preposiciones y las conjunciones II.
Las preposiciones y las conjunciones III.
Las preposiciones y las conjunciones IV.
Las preposiciones y las conjunciones V.
Las proposiciones y las conjunciones VI.
Las preposiciones y las conjunciones VII.
Las preposiciones y las conjunciones VIII.
Las preposiciones y las conjunciones IX.
Las conjunciones I.
Las conjunciones II.
Los enlaces I.
Los enlaces II.
Los enlaces III.
Los enlaces IV.
Los enlaces V.
Los enlaces VI.
Los enlaces III.
Para unir y separar.


lunes, 23 de marzo de 2020

Los adverbios y las locuciones adverbiales.

Los adverbios.

Son palabras invariables, es decir, que no admiten morfemas de género ni de número. Expresan distintas circunstancias y pueden acompañar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Por ejemplo:


  • Junto a un verbo: Los compañeros están (verbo) cerca (adverbio). 
  • Junto a un adjetivo: Este paisaje es muy (adverbio) bonito (adjetivo).
  • Junto a otro adverbio: Estamos ya muy cerca (ambos son adverbios) del campo.
Clases de adverbios:
  • Adverbios de lugar: Aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, enfrente, encima, debajo, donde, antes, dentro, fuera…
  • Adverbios de tiempo: Ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, luego, ya, ahora, frecuentemente, antes, pronto, después…
  • Adverbios de modo: Así, bien, mal, deprisa, rápidamente, lentamente, cuidadosamente, mejor, peor, como…
  • Adverbios de cantidad: Mucho, poco, más, menos, bastante, nada, cuanto…
  • Adverbios de afirmación: Sí, claro, bueno, obviamente, cierto, ciertamente, efectivamente, también…
  • Adverbios de negación: No, tampoco, nada, apenas, jamás, nunca…
  • Adverbios de duda: Quizá, probablemente, seguramente, acaso…
Las locuciones adverbiales.

Son grupos de palabras que funcionan como un adverbio. Por ejemplo: de pronto, de repente, a menudo, a sabiendas, a ciegas, a la cabeza, a lo lejos, desde luego, por supuesto, ni hablar, en mi vida, sin duda, de verdad, a lo mejor, tal vez, etc.

Enlaces:

El adverbio I.
El adverbio II.
El adverbio III.
El adverbio IV.
El adverbio V.
El adverbio VI.
El adverbio VII.
El adverbio VIII.
El adverbio IX.
El adverbio X.
El adverbio XI.
El adverbio XII.
El adverbio XIII.
El adverbio XIV.
El adverbio XV.
El adverbio XVI.
El adverbio XVII.
El adverbio XVIII.

Los textos argumentativos.

Los textos argumentativos.

Los textos argumentativos son aquellos a través de los cuales expresamos opiniones o ideas sobre un tema concreto. Podemos realizarlos de forma oral, por ejemplo mediante un debate, o de forma escrita, por ejemplo escribiendo un artículo de opinión. 


  • Un debate es una discusión en la que dos o más personas opinan sobre temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. Por ejemplo: un debate político en televisión, que suele estar dirigido por un moderador y en el que, previamente, se han acordado los temas a debatir, el turno de palabra y el tiempo del que dispone cada uno para exponer sus ideas.

  • El artículo de opinión es un texto periodístico y argumentativo, por lo tanto tiene estructura y está encabezado por un titular, en el que el autor o autora expresa su opinión sobre un tema con un fin, ofrecer de forma crítica otros puntos de vista diferentes sobre el tema en cuestión e influir en los lectores. 
Enlaces:






sábado, 21 de marzo de 2020

El proceso de la reproducción humana.

El proceso de la reproducción humana se desarrolla en 3 fases o etapas: fecundación, embarazo y parto.


  • FecundaciónEs la unión de 2 células reproductoras (óvulo y espermatozoide) para formar el cigoto o célula a partir de la cual se formará el nuevo ser. Tiene lugar en las trompas de Falopio cuando el óvulo desciende desde el ovario que lo liberó y el espermatozoide entra en el óvulo y se combina con él.

  • Embarazo: Es el periodo transcurrido entre la formación del cigoto y el nacimiento del  nuevo ser. Dura unos 9 meses y en él se distinguen cambios en cada trimestre.
    • Primer trimestre: Tras la fecundación, el cigoto se divide en varias células, originando el embrión implantado en el endometrio o revestimiento de la pared del útero. Alrededor del embrión se genera el saco amniótico, lleno de líquido amniótico para protegerlo, a la vez que se genera la placenta conectada a los vasos de la pared del útero. La placenta intercambia la sangre de la madre y del embrión a través del cordón umbilical.
    • Segundo trimestre: El embrión pasa a llamarse feto al ir formándose ya casi todos los órganos y adquirir aspecto más humano e incluso poder realizar algunos movimientos.
    • Tercer trimestre: El feto va madurando y creciendo. Tras el séptimo mes el cuerpo está formado pero a órganos como a los pulmones y al aparato digestivo le falta madurez. Al noveno mes el feto se coloca con la cabeza hacia la salida del útero preparándose para nacer.

  • Parto: Es el momento del nacimiento. Previamente las paredes del útero se contraen, produciendo la dilatación del cuello del útero y de la vagina y la ruptura del saco amniótico, saliendo al exterior (naciendo) el nuevo ser junto   a la placenta activándose los pulmones para empezar a respirar. Tras el parto se ha de cortar el cordón umbilical, cuya cicatriz será el ombligo del recién nacido. En los primeros meses de vida, mientras que madura su aparato digestivo y el sistema nervioso, se alimenta de leche de las mamas de su madre.



jueves, 19 de marzo de 2020

Siglo XIX en España. Guerra de la Independencia.

El siglo XIX fue un siglo con muchos cambios en todos los países. Sucedieron guerras civiles (entre bandos de un mismo país), golpes de estado o tomas del poder por la fuerza.

Reinado de Carlos IV (1788-1808).

En España el siglo XIX comenzó bajo el reinado de Carlos IV, quien delegó el gobierno en su valido Manuel Godoy. En Francia había surgido en 1789 la revolución francesa, hecho que atemorizó a Carlos IV que ordenó se cerraran las fronteras con Francia.

En 1808, la política de Godoy se alió a la de Napoleón Bonaparte, general que gobernaba el país vecino y que pretendía hacer un gran imperio, para lo cual necesitaba llegar hasta Portugal y amparado en el Tratado de Fontainebleau, entró en España y empezó a ocupar algunos sitios. La primera revuelta o sublevación popular sucedió fue el Motín de Aranjuez.

Godoy fue cesado y el poder recayó en Fernando VII, que abdicó por intercesión de Napoleón, recayendo el poder en José Bonaparte.

La guerra de la Independenciaa y sus consecuencias.

En esta guerra combatieron España y Francia entre 1808 y 1814 y, además, supuso una revolución contra la monarquía absoluta. 
El 2 de mayo de 1808 el ejército francés entró en Madrid, lo que hizo que el pueblo madrileño se alzara en armas contra los invasores.
En las ciudades hubo resistencia y levantamientos, mientras que en los pueblos se hicieron guerrillas con ataques sorpresa impidiendo el dominio francés sobre el territorio.
El fin de la guerra llegó entre 1812 y 1813 cuando las tropas francesas fueron derrotadas llegando a reconocer Napoléon Bonaparte a Fernando VII como  rey de España.
En paralelo a la guerra, se luchaba contra el absolutismo monárquico, formándose Juntas para dirigir la guerra. La Junta Central promovió la Constitución de Cádiz de 1812.

Primeras revoluciones liberales en España y en América.

España: 1814 (tras Guerra de la Independencia) Fernando VII vuelve a reinar en España hasta 1833, distinguiéndose 3 etapas en su reinado:

  • Absolutismo o Sexenio Absolutista (1814 - 1820). Fernando VII y los absolutistas abolieron la Constitución de Cádiz, monarquía absolutista y persecución a los liberales. 
  • Trienio Liberal (1820 - 1823). Rebelión liberal de Riego, quien hizo que Fernando VII jurara la Constitución de Cádiz, recuperando las reformas liberales promulgadas en ella. Sin embargo, en 1823, Fernando VII apoyado por otros países absolutistas (Austria, Prusia y Rusia, que formaban la Santa Alianza), consigue restablecer en España el absolutismo.
  • Década Ominosa (1823 - 1833). Los absolutistas someten a una represión brutal a los liberales hasta que en 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII planteándose un problema en la sucesión al trono, pues entonces imperaba la Ley Sálica, que prohibía que una mujer reinara. Fernando VII derogó esa ley, a lo que se opuso su hermano Carlos, entonces heredero al trono, junto a los absolutistas. En estas circunstancias, Fernando VII, enfermo, se acerca a los liberales que apoyaban a su hija Isabel, pasando a gobernar su mujer María Cristina, hasta 1833, año en que muere Fernando VII y su hija Isabel II accede al trono.
América: Las colonias españolas en América empiezan a independizarse durante el reinado de Fernando VII por varios motivos:
  • Los impuestos que tenían que pagar a España.
  • El descontento de los gobernadores de las colonias pues se sentían abandonados.
  • La difusión de las ideas liberales como la libertad individual, la igualdad ante la ley y las nuevas constituciones basadas en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). 
Hubo dos etapas:
  • Durante la guerra de la independencia las juntas revolucionarias de Simón Bolívar y José San Martín reclamaban la independencia, pero al volver Fernando VII al poder, quedaron disueltas.
  • Sin embargo, durante el reinado de Fernando VII, Bolívar y San Martín, apoyados por Inglaterra y Estados Unidos, forman un gran ejército y se independizaron, quedando entonces solo como colonias españolas Cuba y Puerto Rico, en América, y Filipinas en Asia.  

Isabel II

La regencia.

Isabel II accedió a ser reina en 1833 con 3 años de edad  por lo que, mientras se hacía mayor de edad, en ese periodo gobernaron su madre Mª Cristina de Borbón – Dos Sicilias (1833 – 1840) y el general Espartero (1840 – 1843). En este periodo (1833 a 1839) sucede la I Guerra Carlista, en la que combatieron los partidarios absolutistas de Carlos, hermano de Fernando VII, y los liberales que eran partidarios de que el reinado recayera en la figura de Isabel II, quienes triunfaron en esta contienda.

El reinado de Isabel II.

Isabel II accede al trono en 1843, con 13 años de edad. Se abrió un periodo liberal con dos partidos políticos liberales enfrentados constantemente entre 1844 y 1854: un partido moderado y otro progresista. En este periodo sucede la II Guerra Carlista (1846 – 1849), se proclamaron dos constituciones (las de 1854 y 1856). 
La alternancia en el poder entre moderados y progresistas hizo que en 1868 triunfara la revolución “gloriosa” por la que Isabel II se vió obligada a salir de España. Este hecho abre una nueva etapa en España, el llamado “Sexenio revolucionario”.

El sexenio revolucionario.

Tras triunfar la llamada se promulga la Revolución Gloriosa se promulga la Constitución de1868, en la cual se distinguen dos periodos:

  • La monarquía (1868 – 1873): siendo elegido rey por las cortes Amadeo de Saboya, quien abdicó en 1873 por sus continuos desencuentros con el Partido Republicano, con los liberales y con los monárquicos partidarios de la dinastía de los Borbones.
  • Primera república  (1873 – 1874): los republicanos estaban divididos entre los que quería un estado centralizado y un estado descentralizado. Además, sucedieron la 3ª Guerra Carlista y el inicio de la guerra de la independencia de Cuba. Todo esto provocó la vuelta al reinado de la dinastía de los Borbones.


La Restauración.

El político gaditano Cánovas del Castillo consigue, en 1875, que:
  • Isabel II abdicara a favor de su hijo Alfonso XII
  • y que todas las fuerzas políticas respaldaran al rey prometindo un gobierno constitucional.
Al morir Alfonso XII Mª Cristina de Habsburgo se convierte en reina regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. 
La restauración estaba basada en: 
  • La constitución de 1876, más moderada y abierta, cuya soberanía o poder era compartida entre la monarquía y las Cortes.
  • El turno pacifico en el poder  entre el partido conservador y el Partido Liberal, heredero de los progresistas. 
Funcionamiento.

Ante el desgaste del partido que gobernara, el rey ordenaba al partido de la oposición a que realizara nuevas elecciones en las que incluso manipulaba los resultados directamente en el recuento de los votos o presionando a los electores (recuerda que las mujeres no podían ejercer el derecho al voto) a través de los caciques, personas con mucho poder económico y social.

Oposición interna a la restauración.

Este régimen político tenía muchos opositores dentro de él mismo, como por ejemplo:

  • Partidos políticos, como el Partido Republicano (favorable a la república), el Partido Carlista (partidario de la monarquía absoluta) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, fundado en 1879).
  • Movimientos obreros socialistas y anarquistas, sobre todo en Cataluña y Andalucía.
  • Nacionalismos como el catalán, el vasco y el gallego, que reclamaban su idioma, historia, cultura, tradiciones, etc.
Fin de la restauración.

El final de este régimen político llegó en 1898 debido a una gran crisis económica e ideológica en España (llamada "Crisis del 98") como  consecuencia de la fuerte oposición interna ya explicada antes y la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas).


Enlaces:

La Edad Contemporánea.
España en la Edad Contemporánea.
El reinado de Fernando VII.
El reinado de Isabel II.
El siglo XIX.
Características de la Revolución Industrial.
España en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
La vida en el siglo XIX.




miércoles, 18 de marzo de 2020

Función de Reproducción Humana.

La función de reproducción humana.

¿Qué permite la función de reproducción humana?

Permite que las personas adultas puedan tener descendencia, es
decir, hijos e hijas.

¿Quién la lleva a cabo?

La llevan a cabo el aparato reproductor masculino y el aparato 
reproductor  femenino.

¿Cuántos tipos de aparatos reproductores existen?

Dos: aparato reproductor masculino y aparato reproductor femenino.


¿Qué tipo de reproducción es?

Es una reproducción de tipo sexual, es decir, que para que se lleve a cabo necesita de la participación de células reproductoras
masculinas (espermatozoides) y de células reproductoras femeninas (óvulos).

Tipos de aparatos reproductores.


  • Aparato reproductor masculino: Se encarga de producir los espermatozoides. Está formado por los testículos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la uretra, la próstata, el pene y el escroto.

  • Aparato reproductor femenino: Se encarga de la preparación de los óvulos. Está formado por la trompa de Falopio, los ovarios (donde se producen los óvulos), el útero, la vagina y la vulva.  En su interior se unen ambos tipos de células reproductoras (espermatozoides y óvulos) pudiéndose engendrar y desarrollar allí el nuevo ser hasta su nacimiento.

La pubertad.


La pubertad es el periodo en el que ambos aparatos reproductores, tanto el masculino como el femenino, empiezan a tener un desarrollo pleno y empiezan a estar más activos. Este periodo suele darse entre los 10 y los 16 años.

En el aparato reproductor masculino este periodo pasa por la producción de espermatozoidesla segregación de hormonas que favorecen la aparición del vello púbico y la barbael cambio de voz y el desarrollo de una forma corporal más adulta.


En el aparato reproductor femenino ocurre que los ovarios empiezan a liberar óvulos maduros cada 28 días más o menos. Es el llamado periodo de ovulación. En este momento sucede la primera regla o menstruación, además de producir las hormonas que desarrollan el vello púbico y de las mamas. 

Enlaces:

Relación y salud. Cuidado de los órganos de los sentidos.

Relación y salud.

Todos los órganos que intervienen en la función de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso y órganos efectores) pueden verse afectado por un mal ambiente y los malos hábitos. Algunos daños se pueden prevenir con revisiones médicas periódicas y tomando ciertas medidas.

El cuidado de los órganos de los sentidos.

Algunas enfermedades o daños corporales pueden evitarse siguiendo una serie de medidas saludables como:

  • Cuidado de la vista: 
    • Usando gafas de sol en la playa o en la nieve.
    • Leer con mucha luz.
    • Racionalizar el tiempo de uso de pantallas electrónicas.
    • Llevar una dieta sana con alimentación rica en vitaminas (frutas y verduras).
  • Cuidado de los oídos:
    • Evitar la exposición a ruidos fuertes y prolongados.
    • No introducir objetos en los oídos ni para secarlos.
    •  No abusar del uso de los auriculares.
  • Cuidado del olfato y del gusto:
    • Mantener limpias la boca y las fosas nasales.
  • Cuidado del sentido del tacto:
    • Manteniendo una adecuada higiene de la piel y corporal.
    • Usando protección solar.
El cuidado del sistema nervioso.

Se debe cuidar a nivel físico y emocional.

El cuidado físico del sistema nervioso.

  • Protección de la cabeza y la espalda ante golpes para evitar dañar el encéfalo y la columna vertebral.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas, que son sustancias que llegan al cerebro y nos hacen daño, principalmente en edades como la vuestra que estáis en pleno crecimiento físico y de adquisición de buenos hábitos saludables.
La salud emocional.

Para tener un buen desarrollo emocional y evitar enfermedades psicológicas, psiquiátricas, etc. es importante:
  • Relacionarse con otras personas.
  • Cuidar la autoestima.
  • Mostrar empatía.
  • Tener una actitud positiva ante la vida.
  • Intentar superar las dificultades.

Complemento circunstancial.

El complemento circunstancial. El complemento circunstancial indica las circunstancias en que sucede la acción que expresa el verbo. Los g...